La magnitud de los espectáculos naturales siempre me conmueve; ese es el inicio de la obra. Desde la pintura reinterpreto el paisaje y sus desbordes, superpongo capas de color con detalle y perseverancia; trato de captar las transformaciones visibles de la materia por la luz, buscando atrapar esas visiones antes que se diluyan en la retina.
Mientras trabajo, la conversación imaginaria con los artistas que me preceden es inevitable; los cito en cada procedimiento y así revive el lenguaje. La historia de esta nueva imagen que traigo al mundo, es la condensación de una sumatoria de encuentros con la superficie de la tela o el papel.
Últimamente no hay bastidor ni enmarcado que me alcance. En mis instalaciones más recientes busco que la pintura se expanda en el espacio, que se salga de sí, que se vuelva envolvente.
Bio +
Nació en Buenos Aires 1973.
Profesora Nacional de Pintura por la Escuela Prilidiano Pueyrredón (1996) y Licenciada en Artes Visuales por la U.N.A (2014) donde también se desempeña como docente. Desarrolla sus trabajos en distintos medios y soportes. Las intervenciones e instalaciones son en su mayoría de carácter efímero; mientras que dibujos, fotografías y pinturas forman parte de colecciones en Argentina y en el exterior.
Entre las distinciones es becaria de: Activar Patrimonio de la Secretaría de Cultura de
la Nación 2021; Fondo Nacional de las Artes 2016/2021, Embajada de Canadá 2006;
Fundación Telefónica 2006 y Fundación Antorchas 2004. Realizó Residencias en Banff
Centre for the Arts, Canadá 2006/ 2004 y en Portal del Sur, Uruguay 2018.
Obtuvo primeros premios: Premio 8M Adquisición Secretaría de Cultura, 2023.
Concurso de Pintura Quinta Trabuco, Secretaría de Vicente López 2022.
Adquisición de la Secretaría de Cultura para el Museo Nacional de Salta 2014.Salón
Nacional de Rosario 2009, Fundación Williams 2008, Fundación Patagonia 2005.
Menciones en Salón Nacional de Artes Visuales 2017, Premio Fundación Klemm 2008;
Premio Petrobras ArteB A 2008, y Bienal de Bahía Blanca 2007 entre otros.
Muestras individuales:
2023 Paramnesia la doctrina de los ciclos; la memoria del agua, Centro Cultural Recoleta.
2018 Conversaciones con Boleslaw en Walter Casa para Artistas.
2011 La inquietud que atraviesa el río y Paisajes sonoros,
2007 en la galería Insight Arte.
2006 Banff Centre for the Arts, Canadá – Transient shelter
2005 Paisajes transitorios en la Facultad de Psicología de la U.B.A
2004 Ice performing on Its own accord
2002 Sintonía del horizonte e In limine 2000, ambas muestras en Brodershon Martínez Arte Contemporáneo
Muestras colectivas:
2023 Paisajes desvelados, en galería ODA. Activación de Los biombos de Coromandel en el
MNAD Museo Nacional de Arte Decorativo. Objeto histórico, 40 años de democracia, Museo de Arte y Memoria La Plata. Concurso UADE.
2022 Premio Trabucco de Pintura, convocada por la Academia Nacional de Bellas artes.
Simbiologías, prácticas artísticas en un planeta en emergencia. Centro Cultural Kirchner
Pinta Miami, Oda.
2021 Salón Nacional de Artes Visuales, Casa del Bicentenario
2020 Políticas del Deseo, CCK. Premio Itaú.
2019 Paisaje Argentino Contemporáneo, Centro de Expresiones Contemporáneas Rosario, 2018 Ensayo General #16; Concurso Fondo Nacional de las Artes y en Salón Mayo, Museo Rosa Galisteo Santa Fe, Concurso de Pintura Banco Central.
2017 Pensamiento Salvaje en contexto de la Bienal Sur, Casa Nacional del Bicentenario; Senderowicz fotógrafo y pintora, gigantogalería del Centro Cultural San Martín.
2016 Water, Pouch Cove, Canadá
2015 In Fraganti, Arte x Arte. Reflexiones sobre una colección, Oda oficinas de arte.
2014 Adquisiciones de la Secretaría de Cultura, CNB
2013 Artistes Argentines Galerie Oz’Art, Tours, Francia.
2011 Paisaje, galería Praxis, Sur Polar, Museo de Arte Tigre.
2009 Adquisiciones Museo MACRO Rosario, Muestra Apertura del MAV Museo de Artes Visuales de Mechita. Paisaje y Memoria, Centro Cultural Recoleta. Procesos, Galería Wussman, Agua y Luz, espacio Objeto A. Premio Fundación Itaú.
2008 Las entrañas del Arte, Fundación OSDE- Premio Roggio, Museo Caraffa, Córdoba.
2007 Salón de Pintura del Banco de la Nación; Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia.
2006 Galería AFA, Santiago de Chile. Excroissance 3, SoiXante AdaDa, París,
Revisitas, Revisitas Galería El Borde. Ostinato, en el marco de Estudio Abierto Correo
Central.
2005 Contemporáneo XVIII MALBA.
2003 Territorios ocupados, Festival de Fotografía, Fundación Telefónica. Naturaleza artificial, Casona de los Olivera.
2002 Premio Limbo, Museo de Arte Moderno.
Publicó los libros: La inquietud que atraviesa el río (2011) y Boleslaw Senderowicz,
fotógrafo (2019)
Premios:
8M Premio Adquisición Secretaría de Cultura, 2023.
Concurso de Pintura Quinta Trabuco, Secretaría de Vicente López 2022.
Adquisiciones de la Secretaría de Cultura, CNB 2014.
Salón Nacional de Rosario 2009,
Fundación Williams 2008,
Fundación Patagonia 2005.
Menciones en Salón Nacional de Artes Visuales 2017,
Premio Fundación Klemm 2008; Petrobras Arte BA 2008, y Bienal de Bahía Blanca 2007
Galerías de Obras
Premio Adquisición de Artes Visuales 8M, 2023
Acerca de la obra
La obra RDX, que integra la serie Poppukoon, es un óleo sobre tela que plasma una explosión desmesurada, cuyas formas y colores evocan tanto la potencia destructiva del RDX ‒un explosivo utilizado en aplicaciones militares e industriales‒ como la belleza inquietante de los paisajes catastróficos. En esta serie, Senderowicz revisita imágenes de desastres naturales y eventos destructivos, reinterpretándolos para reflexionar sobre las crisis del antropoceno. El título de la serie, Poppukoon, es una transliteración de la palabra inglesa popcorn al japonés, un guiño a la masificación y espectacularización impune y distanciada de las catástrofes en la cultura visual contemporánea. Senderowicz convierte estas imágenes en un diálogo donde se plantea el paisaje como un espacio sublime, dinámico y poderoso, en el que confluyen las acciones de agentes humanos y no humanos.
En RDX se presenta una superficie de hielo agrietada desde la cual se expande, por un lado, la fuerza de lo acuoso en sus diferentes estados, y, por otro lado, una explosión que testimonia los procesos destructivos que amenazan al planeta. Se introduce así un elemento fundamental, el agua, que juega un papel central evocando tanto la vulnerabilidad como la resistencia de los ecosistemas. Aquí se propone un paisaje, pero también un no-lugar donde lo acuático muta, fluye, se transforma y se evapora expandiéndose en el aire. En efecto, el agua forma un núcleo que activa, dispara y atraviesa toda la obra de Senderowicz. Se manifiesta en diferentes soportes y materialidades emulando los cambios que el elemento es capaz de resistir. Por eso, se advierte tanto como potencia de lo moldeable como de lo destructivo. Más que un motivo, el agua es un procedimiento y una forma de concebir lo artístico que atraviesa diversos estados metaestables (incluyendo lo que fluye, lo que se cristaliza y lo que desestabiliza).
La técnica empleada por la artista resalta su compromiso con el detalle y la experimentación. Senderowicz realizó el dibujo inicial a pincel, utilizando óleo muy diluido. Para ello empleó grandes cantidades de trementina, aplicada como si fuera agua, permitiendo que el pigmento aceitoso se expandiera sobre la superficie. Este proceso implicó el uso de barbijo y antiparras. De ese ambiente cargado de olor a combustible se gestó una obra que ya en sus comienzos estuvo imbuida en la duda sobre lo volátil y el peligro de lo inflamable. Desde el dibujo inicial hasta las capas finales de óleo, la artífice construyó pictóricamente una atmósfera donde se mezclan destellos de color fluorescente con texturas oscuras que aluden tanto a lo fluido de la transformación como a lo que nunca más podrá ser revertido a causa de ella.
La evocación al sentimiento de sublimidad genera una afectividad en sus piezas que atrae profundamente, pero siempre atravesada por el acecho de un riesgo inmediato. Ante el estupor que puede causar la potencia y la desmesura de la naturaleza, Immanuel Kant en su Crítica del juicio respondió con la necesidad de una contemplación distanciada, segura y prudencial. Senderowicz atendió a esa plácida exigencia para eliminar dicha separación y poner en evidencia una inminente catástrofe; en una invocación a Gaia la artista aseguró: “es bastante difícil, no preguntarse qué paisaje sobrevivirá cuando la humanidad no sea reconocible en nuestros términos”.