portadaMARIATORCELLO

Soy escultora autodidacta, me acerque al arte como herramienta de autoconocimiento y expresión del ser. La madera es mi medio. Utilizo su belleza y calidez para conectar la materia con el espíritu. Su trabajo manual (tallado y pulido), la forma, la línea y el espacio-vacío son los medios para la realización de mi búsqueda profunda de la pureza absoluta de todas las cosas. Logrando mediante el movimiento y la síntesis de la forma, crear espacios que nos conectan con lo misterioso, invisible e infinito. Integrando de esta manera la luz y la sombra, trascendiendo la dualidad y volviéndose UNO con el TODO.

Trabajo prácticamente con madera reciclada de manera completamente manual. La técnica que utilizo es la talla directa. Las vetas, las grietas naturales y los nudos de la madera aportan a las obras una mágica presencia de la materia, que a su vez se vuelve etérea al encontrarse con el espíritu. De esta manera intento percibir un atisbo de lo absoluto.

María Torcello nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1978. Durante el año 1997 realizó talleres de dibujo (modelo vivo) y escultura (técnica: modelado y yeso) en Estímulo de Bellas Artes. En 1998 asistió al taller de Malena Trosolino de dibujo y escultura (técnica: modelado, yeso y cemento) y realizó dos años de estudios en IUNA. Asistió al taller de Jorge Gamarra, desde 1999 hasta 2003, para especializarse en la técnica talla directa sobre madera.

MUESTRAS INDIVIDUALES

• 2023 “ORIGENES”, curaduría de Irene Gelfman, en Galería Oda.

• 2019 “EXISTENCIAS PARALELAS”, curaduría de Julio Sánchez Baroni, y Homenaje a Jorge Michel, en Galería Oda.

• 2014 “En busca del saber no sabido”, en Galería Rubbers, junto a Cecilia Ivanchevick.

• 2013 “VACUIDADES” en el Centro Cultural Recoleta, sala 11. Curaduría Alberto Elia y texto curatorial de Irene Sapisochin.

MUETRAS COLECTIVAS

• 2023 “De Tierras Abstractas” – Mana Alexander, Maria Jose Antelo – Maria Torcello, invitada en Espacio HUSSEK – Martinez

• 2023 AFFAIR – Polo cultural SALDÍAS con Galería OdA – curaduría Carlos Gutierrez

• 2023 ”Geometrías Contemporáneas” – Aldazabal – De la Vega – D ̈Lala – Faccio – Gigli – Mac Entrye – Torcello, invitada en PUIG

• 2023 9na Feria de Arte en pequeño formato – Museo Manuel Mujica Lainez – La cumbre – Córdoba

• 2023 BELLATRIX – Expo en Espacio de arte en San Antonio de Areco a cargo de Betina Kuhlke

• 2022 “DEL PISO AL TECHO – Homenaje a Alejandro Vautier” , curada por Eduardo Stupia en Galería Cecilia Caballero

• 2022 ARTEBA, en sección principal con Galería Oda.

• 2022 Salón Internacional de escultura contemporánea en el Centro Cultural Borges, curadora Alicia Cunto y Tutti Araujo. 

• 2022 TRIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Chivilcoy, espacio de arte, coordinado por el Arq. Sebastián Bocca, CAPBA distrito 5.

• 2021 “Oda al Negro” en Galería Oda – Osvaldo Decastelli, Rosana Schoijett, Rocío Coppola, Adriana Kogoi, Félix San Martin y Diego Ortiz Mugica, curaduría Laura San Martin.

• 2021 “4 Elementos”, en Galería Otto. Carmen Dardalla – Mónica Canzio – Fabio Miniotti – María Torcello

• 2021 Muestra solidaria de la Fundación Rossi en Colección Fortabat, con una obra realizada con insumos médicos, curada por Julio Sánchez Baroni.

• 2020 “TIGRESAS” Muestra institucional en la Casa de las culturas de Tigre, organizada por dicho municipio en homenaje a la mujer.

• 2019 Trienal de arquitectura y urbanismo en Ing. Maschwitz organizada por el colegio de arquitectos de la Provincia de Bs As.

• 2019 Instala una obra pública, “LA FUENTE – rayos cósmicos” en la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires. Plaza de la prefectura – Paseo del Puerto.

• 2017 “TERRITORIO PERCEPTIVO”, curaduría Grace Bayala en Galería Oda junto a Rocío Coppola, Ana Vila, María Bresanello y Karen Bendeck.

PREMIOS, SALONES Y DISTINCIONES

• Premio Chomer 2024 – Site specific – Mención especial del jurado, integrado por Ivan Chomer, Damian Vinson, Florencia Battiti y Sebastian Vidal, al proyecto “Banda de Moebius”

• Su obra “Los amantes” de la serie HOLOS fue seleccionada para participar del “Salón de artes visuales Manuel Belgrano 2018”, disciplina escultura a exponerse en diciembre de este año en el Museo Sívori.

• Recibe una Mención Honorífica del jurado en el XXII certamen de pesebres escultóricos en el museo de esculturas Luis Perlotti

• 2018 su obra “Trinidad” de la serie HOLOS ha sido seleccionada para participar de la muestra “Una comunidad imaginada”, curada por Eduardo Stupia, del concurso de artes visuales del Fondo Nacional de Arte, exponiendo dicha obra en la casa nacional del Bicentenario, CABA.

• Su obra “Unidad” fue seleccionada en el “106 edición del salón nacional de artes visuales 2017” en el Palais de Glace. Además su obra “de la nada a la nada” ha sido seleccionada para participar en el XIII salón de artes visuales Junín 2017.

• 2016, ha realizado una escultura emblema para Colegio de arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, distrito V, presentada, junto con una exposición de sus obras, en la VI Bienal de arquitectura y urbanismo de la provincia.

• Ha participado en la “103 edición del Salón Nacional de Artes Visuales 2014”, en el Palais de Glace con su obra “El ojo del Espíritu”.

• Recibió una mención honorífica en el “Premio Estímulo Bonifacio del Carril” a la escultura otorgado por la ACADEMIA DE BELLAS ARTES, en el Centro Cultural Recoleta.

• Participación del “98 Edición del Salón argentino de Artes Visuales”, en el Palais de Glace.

• Recibió una Mención Honorífica en el “Premio Argentino de artes visuales 2006”, Fundación OSDE.

• Se ha declarado Monumento y patrimonio artístico de la Ciudad de Baradero su obra “Homenaje a Hernán Figueroa Reyes”.

Galerías de Obras

Serie ORÍGENES

Elijo el árbol, la semilla y la madera como metáfora de la búsqueda y el reconocimiento del SÍ MISMO, como punto de partida del que surgen todas las cosas. El punto o semilla como origen que contiene la pura potencialidad. Encontrar ese punto pequeño, ese centro diminuto donde se encuentra el uno y lo múltiple, el origen donde radica la liberación. Sentir la maravillosa fuerza divina que nos mueve, nos transforma, nos contiene, nos empuja y nos eleva desde muchos y diferentes aspectos.

Nos parecemos al árbol, con su tronco erguido, los brazos largos, los dedos finos, enraizados a la tierra acariciando al cielo. El equilibrio entre lo que está arriba y lo que está abajo, entre la firmeza y la flexibilidad, dejando nuestra huella en la tierra. El árbol nos muestra cómo a partir de una diminuta e inherente semilla de potencial, el SÍ MISMO puede cobrar vida, centrado y contenido, y alrededor de él se suceden incesantemente procesos de metabolismo, la multiplicación, el fallecimiento y la renovación del ser. El árbol significa regeneración y afecta al cielo y al inframundo que son los reinos de la eternidad. Así pues, el árbol es también un cosmos que abarca las esferas psíquicas de la renovación, la creatividad y la iniciación, que trasciende el espacio y el tiempo. La alquimia hizo del árbol un símbolo central de su obra, porque ésta representa la naturaleza de la intensa vida interior y del desarrollo que obedece a sus propias leyes y puede revelar lo imperecedero que yace dentro del individuo.

Según Carl Jung, estamos firmemente arraigados en la materia, en la tierra (árbol), en el cuerpo (hombre). En simultáneo a ese enraizamiento, somos llamados a espiritualizar esa materia en un progresivo proceso de integración de los opuestos del cielo (espíritu) y la tierra (materia), de luz y de oscuridad. Las raíces, firmemente hundidas en la tierra, invisibles a nuestros ojos, representa el inconsciente ya que están en la oscuridad, ámbito donde reside nuestro potencial por desarrollar o aquello con lo que aún no podemos confrontar (sombras, complejos, arquetipos, etc.). El tronco representa el YO consciente, la determinación, la fuerza de sostener procesos, el orden consciente y la estructura. En cuanto a la copa, representa la individuación, el potencial del alma expresado en su máxima plenitud.

Así como la semilla se vuelve árbol, nuestro ser físico material se vuelve espíritu y esto simplemente sucede cuando las condiciones son propicias. Tomar conciencia de nuestra relación profunda con la naturaleza, de los patrones existentes en todo aquello que VIVE, la conexión entre el cielo y la tierra, la necesidad de encontrar el punto central, el origen que contiene nuestro potencial, el punto inmóvil del mundo que gira, el equilibrio de todas las polaridades, para retornar a la unidad primordial.

Serie EXISTENCIAS PARALELAS

“Más allá del cosmos, el tiempo y el espacio, de todo cuanto se mueve y cambia, se encuentra la realidad sustancial, la verdad fundamental”.

El Kybalion

Busco tanto en las formas externas como internas, la línea invisible que nos une al todo. Ese patrón de creación universal marca el camino y eleva la manifestación de nuestro ser desde lo más denso que es la materia hacia lo más elevado que es el espíritu.

Los dos extremos existen simultáneamente. Llevar la mirada al aspecto más elevado, encontrar el propio sentido a la realidad y compartirla. El espíritu trasciende la forma, trasciende el tiempo y trasciende el espacio. La mente tiene el conocimiento para manipular la materia y el amor tiene el poder para darle sentido a todo. Encontrar esa línea que une materia, mente y espíritu, comprender las fuerzas que nos gobiernan, y simplemente, entregarse a ese movimiento cósmico, eterno e infinito.

Serie LOS ELEMENTOS

La apertura de la Rosa

Talla directa en madera recuperada de origen africano

31 x 46 x 41 cm

Año 2021

La rosa es esencialmente símbolo de amor, pasión, finalidad, de logro absoluto y de perfección. También es símbolo de poderío, de instrucciones espirituales y de regeneración, resurrección mística e inmortalidad.

Normalmente la rosa equivale en su simbolismo al corazón, centro espiritual del ser, de la conciencia intuitiva, universal e inmediata. Todo en el universo es un símbolo, y un símbolo es un vehículo para el espíritu. Cuando el corazón se ilumina y es llenado por el conocimiento divino la rosa se abre

expresando su naturaleza primordial, su pureza absoluta, la belleza de su espíritu.

Documental 

Registro sobre la obra de la escultora argentina María Torcello. Sus procesos y motivaciones, el entorno donde trabaja en sus obras, su historia y líneas de pensamiento.

https://www.proyectocitron.com/l/04-torcello-holos/




Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Soporte Web Efemosse